
HERBARIOS DE COLOMBIA (COLOMBIAN HERBARIA)
Página de la Asociación Colombiana de Herbarios (ACH) para brindar información sobre las actividades de los herbarios de Colombia a la comunidad botánica y al público en general.
This is the webpage of the Colombian Herbaria Association (ACH). It is intended to share information about the activities of Colombian herbaria for the botanical community in Colombia and abroad.
Keywords: Colombia, botany, herbarium, specimens, taxonomy, floristics, databases.
RECIENTES NOVEDADES EN PLANTAS DE COLOMBIA (COLOMBIAN PLANT NOVELTIES)
- A new species of Protium Burm.f. with uncertain affinity from the Colombian Amazon. Studies in Neotropical Burseraceae XVII. D.C. Daly, 2012
- Sanguisuga, un género nuevo neotropical de Cytinaceae y una conexión sudamericana en la familia. J. L. Fernández Alonso, H. Cuadros, 2012
- Four New Species of Cleistes (Orchidaceae, Vanilloideae) from Colombia. D. L. Szlachetko & P. Baranow, 2012
- Orthosiphon americanus (Lamiaceae), a new species in Colombia, and a genus newly recorded for the Neotropics R. M. Harley & A. J. Paton, 2012
- A New Species of Psilochilus (Triphoreae, Orchidaceae) from Colombia. M. Kolanowska & D. L. Szlachetko, 2012
- Mimosa foreroana (Leguminosae, Mimosoideae), a New Species from Nariño, Colombia. J. Santos-Silva & A.M. Goulart de Azevedo, 2012
- Ficus dewolfii (Moraceae), a New Species from Colombia. L. Cardoso Pederneiras & S. Romaniuc Neto, 2012
NOTICIAS SOBRE HERBARIOS Y FLORA DE COLOMBIA
- Indígenas yuri se resisten al “mundo blanco”
- La Exposición “José Jerónimo Triana, Heredero de una Tradición" está abierta en el Claustro de San Agustín (Carrera 8 n.º 7–21), en Bogotá.
- Riqueza botánica apoya investigación en la UN en Medellín
- Icesi generará primer mapa real del área total de bosques secos en Colombia
- Foro Abriendo puertas para la investigación científica en Colombia: Obtención de permisos de investigación, contratos de acceso a recurso genético y colecciones biológicas (U de los Andes, Bogotá. Sept 3, 2012)
- Se descubren en Colombia cuatro especies de plantas de Stenospermation (Caracol Radio)
miércoles, 29 de febrero de 2012
Minambiente propone nueva traba a la investigación
Imágenes: Agencia de Noticias UN.
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/este-ano-estamos-peor-que-cualquier-otro-investigadores-un/index.html
Para continuar la discusión sobre los problemáticos permisos de colección e investigación en biodiversidad en Colombia, la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia reseñó una presentación por el profesor Gonzalo Andrade acerca del tema.
El Ministerio del Medio Ambiente de Colombia propone una modificación de la reglamentación sobre investigación científica que eximiría del permiso a las entidades gubernamentales adscritas a el (e.g. Instituto Von Humboldt, Corporaciones Autónomas Regionales) y a instituciones de educación básica, y mantendría el trámite para la mayoría de investigaciones que ciertamente se originan desde las universidades.
Sería interesante saber cuántas especies nuevas y cuántos artículos científicos sobre biología, sistemática, ecología, conservación y otras areas son publicados anualmente desde las Corporaciones Autónomas y colegios de bachillerato. Parece que se pasara por alto cuales han sido históricamente las principales personas e instituciones aportantes al conocimiento sobre la diversidad biológica de Colombia.
Un vistazo durante la última década a la proporcion de artículos citando material botánico colectado en Colombia, investigaciones tropicales con trabajo de campo en Colombia o novedades taxonómicas publicadas para el país comparadas con paises vecinos, permitiría tener una idea del efecto de la ineficaz reglamentación sobre investigación en biodiversidad. Vale mencionar, que otros factores (e.g. financiación, accesibilidad en campo) tambien podrían haber tenido una repercusión en las cifras.
Sólo como un ejercicio preliminar, si se revisan los registros de colecciones botánicas de Colombia del portal www.tropicos.org del Jardín Botánico de Missouri (www.mobot.org) colectadas entre el 1 de Enero del 2000 (año en que el decreto de permisos se expidió) y la misma fecha del 2012 se encuentran 3432 registros. Si se tiene en cuenta el periodo 2002 (año en que el decreto se reglamentó y entró en vigencia) a 2012 se encuentran registradas 2251 (el 65% con relación al periodo de 12 años inicial). Pero si se miran los números para la década 1990-2000 existen 48640 registos, mostrando entonces una considerable disminución en los últimos años.
Como punto de comparación, si se miran los números para un país vecino y mucho más pequeño como Ecuador, existen 63030 colecciones registradas para el periodo 2000-2012 y 52717 para el periodo 2002-2012 (83% del periodo de 12 años). Esto muestra que en números absolutos durante los últimos 12 años para Colombia solo se registran (segun la base de datos TROPICOS) alrededor del 5% de colecciones que en Ecuador y que los registros en Colombia tienden a decaer fuertemente en el tiempo.
Muchas revisiones que requieren colecciones o trabajos que requieren leer alguna sequencia de ADN para por ej. análisis filogenéticos o biología de poblaciones con fines de manejo y conservación (es la generalidad ahora), deben haber evitado desarrollar el trabajo con especies colombianas o en territorio colombiano por las dificultades de obtener un permiso en tiempo razonable e incluso de obtenerlo en si mismo (ademas de los problemas logísticos de otra índole). Nuestro país que se precia de estar en el "top" de la biodiversidad mundial es evidentemente de los menos estudiados y lamentablemente la reglamentación gubernamental no está permitiendo a los científicos conocer y llamar la atención sobre las especies que habitan el territorio, sus particularidades y las amenazas para su conservación.
Comentario de: J. Pérez
lunes, 27 de febrero de 2012
Becas Colombia Biodiversa
Para estudiantes de pregrado y maestría por un monto máximo de 3 millones de pesos destinados a gastos de investigación (campo y laboratorio).
Comentario de: J. Pérez
Curso: Herramientas Económicas para la Conservación en la Amazonía Andina - Perú 2012
Más información puede ser consultada en la siguiente página:
Curso Conservación Amazonía
Comentario de: J. Perez
martes, 10 de enero de 2012
Álvaro Cogollo uses popular music to entice Colombians to love nature
Un interesante reportaje sobre el Álvaro Cogollo, el director científico del Jardín Botánico de Medellín y director del Herbario JAUM.
El artículo muestra como el conocimiento de las plantas es también conocimiento cultural. Por mucho tiempo la música popular nacío principlamente de la zona rural, donde la privilegiada biodiversidad de Colombia se puede palpar más de cerca. Muchos nombre de plantas y animales (propios de cada región) quedaron plasmados en las letras e incluso varios instrumentos se inspiran y se fabrican con materias primas vagetales o animales nativas de Colombia.
Lamentablemente, la urbanización de la población ha desconectado la composición de nueva música de la naturaleza. Los nuevos y tradicionales compositores deberían volver a esas fuentes de inspiración que finalmente nos ayuda a no olvidar y valorar la tierra que ocupamos.
jueves, 5 de enero de 2012
Científicos Colombianos en la Ilegalidad
Después de más de diez años de la reglamentación sobre permios de colección, sigue siendo tortuoso el procedimiento para su obtención y en la práctica, imposible de lograr en los tiempos que una investigación normalmente se planea.
Ahora esto es noticia nacional en Colombia. La comunidad científica tiene que unirse más, discutir un nuevo procedimiento y presionar su implementación.
El gobierno debería confiar en los científicos del país y los científicos asumir un compromiso más alto con la conservación de su biodiversidad.
http://www.elespectador.com/impreso/cultura/vivir/articulo-319593-cientificos-ilegalidad -- Científicos colombianos en la ilegalidad
Comentario de: J. Pérez
Ahora esto es noticia nacional en Colombia. La comunidad científica tiene que unirse más, discutir un nuevo procedimiento y presionar su implementación.
El gobierno debería confiar en los científicos del país y los científicos asumir un compromiso más alto con la conservación de su biodiversidad.
http://www.elespectador.com/impreso/cultura/vivir/articulo-319593-cientificos-ilegalidad -- Científicos colombianos en la ilegalidad
Comentario de: J. Pérez
lunes, 2 de enero de 2012
Permits, or no permits: that is the question in th...
Esta es una excelente reflexión por Valentí Rull sobre lo que significan los permisos en áreas especialmente sensibles a la intervención humana. En Colombia, la fragmentación de hábitats ha hecho que muchos sitios se conviertan en altamente sensibles, incluso a ciertos tipos de estudios que impactan el sotobosque o pobaciones de plantas pequeñas y dispersas como orquídeas y bromelias. Ese sentimiento de culpabilidad descrito en el texto al pedir los permisos es común para otras regiones pues los nuevos investigadores cargan el peso de siglos de biopiratería que en su mayor parte se hizo y se sigue haciendo con plantas vivas, semillas y otros propagulos que terminan como objetos de comercio en tiendas o colecciones privadas alrededor del mundo (como la que se pone en el ejemplo). Construir confianza entre investigadores genuinamente interesados en la conservación y las entidades gubernamentales que emiten los permisos debe ser la base para trámites más claros y eficientes y acciones de protección más efectivas. Mucha valentía por parte de los investigadores será necesaria pues intereses comerciales y destructivos podrian revelarse y gente sin escrúpulos generalmente está detrás.
martes, 6 de septiembre de 2011
WHY TAXONOMY MATTERS
This is an interesting document about the applications of taxonomy for solving common problems in fields like medicine, agriculture, ecology and many others human issues. Take a look and try to write briefly a personal experience or local case in which taxonomy makes the difference when crucial decisions have to be taken.
The link to the document
Why taxonomy matters
Comentario de: J. Perez
viernes, 26 de agosto de 2011
Los especímenes de herbario son una fuente esencial de información para tomar decisiones de conservación
How many herbarium specimens are needed to detect threatened species
Abstract
The distribution, ecology and conservation status of the majority of plant species are poorly known. One of the challenges ahead is to address this knowledge gap and give more emphasis to this important group of species that represents a critical component of earth’s biodiversity. Full conservation assessments require expert knowledge of the group concerned, but for the majority of plant species, especially those from the tropics, the best source of knowledge is specimens housed within herbaria. Digitisation projects are underway to render information from this important global biodiversity resource more accessible; the next step is to assemble and utilise these data to make better informed conservation decisions. One crucial question is: how many herbarium specimens are needed to detect threatened species? Such information would inform and help to prioritise digitisation efforts. Using 11,461 herbarium records we assessed species geographic range to determine a preliminary conservation status of 661 endemic species of Leguminosae and Orchidaceae from Madagascar, following the IUCN criteria. By capturing 15 georeferenced specimens per species we produced range estimates for use in conservation assessments consistent with estimates based on all known specimens, for more than 95% of species. None of the threatened species were misclassified as not threatened, and less than 3% of species would receive conservation support as a result of being falsely identified as threatened. This approach can therefore help progress towards the Global Strategy for Plant Conservation target of a conservation assessment for each plant species, while reducing digitisation effort by up to half.
Más información sobre el uso de especímenes de herbario en conservación puede ser encontrada en:
Biological Conservation Newsletter, Smithsonian NMNH.
Comentario de: J. Perez
by: Malin C. Rivers, Lin Taylor, Neil A. Brummitt, Thomas R. Meagher, David L. Roberts, Eimear N. Lughadha
Biological Conservation (August 2011)
Abstract
The distribution, ecology and conservation status of the majority of plant species are poorly known. One of the challenges ahead is to address this knowledge gap and give more emphasis to this important group of species that represents a critical component of earth’s biodiversity. Full conservation assessments require expert knowledge of the group concerned, but for the majority of plant species, especially those from the tropics, the best source of knowledge is specimens housed within herbaria. Digitisation projects are underway to render information from this important global biodiversity resource more accessible; the next step is to assemble and utilise these data to make better informed conservation decisions. One crucial question is: how many herbarium specimens are needed to detect threatened species? Such information would inform and help to prioritise digitisation efforts. Using 11,461 herbarium records we assessed species geographic range to determine a preliminary conservation status of 661 endemic species of Leguminosae and Orchidaceae from Madagascar, following the IUCN criteria. By capturing 15 georeferenced specimens per species we produced range estimates for use in conservation assessments consistent with estimates based on all known specimens, for more than 95% of species. None of the threatened species were misclassified as not threatened, and less than 3% of species would receive conservation support as a result of being falsely identified as threatened. This approach can therefore help progress towards the Global Strategy for Plant Conservation target of a conservation assessment for each plant species, while reducing digitisation effort by up to half.
Más información sobre el uso de especímenes de herbario en conservación puede ser encontrada en:
Biological Conservation Newsletter, Smithsonian NMNH.
Comentario de: J. Perez
viernes, 3 de junio de 2011
Curso de SPECIFY. Bases de datos para el manejo de colecciones biologicas
Para los interesados en implementar esta poderosa herramienta para la administración de colecciones de museos de historia natural (no solo herbarios) que permite gestionar toda la información pueden considerar asistir al curso ofrecido posterior al congreso colombiano de botanica en Cali.
http://vicongresocolombianodebotanica.net/descargas/POSTER_SPECIFY.pdf
Comentario de: J Perez
martes, 10 de mayo de 2011
Valentí Rull, un científico mas allá de sus datos.
Buscando información de referencia para mis trabajos de investigación, he encontrado el curriculum de un investigador español con una combinación poco usual de publicaciones técnicas (paleoecología principalmente) con reflexiones honestas y profundas sobre el futuro de la biodiversidad y del mismo hombre en el contexto económico vigente. En estos tiempos la ciencia debe trascender al hombre como objetivo de si misma y ponerse de lado de la naturaleza también.
Una lista de sus publicaciones: paleoecología, biogeografía, ecología y reflexión ambiental.
http://publicationslist.org/vrull
Dos de sus últimas publicaciones
The candid approach
EMBO reports (2010) 11, 14-7
El mito del desarrollo sostenible
Collectanea Botanica (Barcelona) vol. 29 (2010): 103-109
Este ensayo utiliza conceptos y argumentos desarrollados en análisis previos para defender que el llamado desarrollo sostenible no sólo no es la mejor opción para la conservación de la Naturaleza, sino que es inviable, en términos ecológicos, económicos e incluso físicos. En pocas palabras: Es un mito.
Comentario de: J. Perez
Una lista de sus publicaciones: paleoecología, biogeografía, ecología y reflexión ambiental.
http://publicationslist.org/vrull
Dos de sus últimas publicaciones
The candid approach
EMBO reports (2010) 11, 14-7
- Scientists should insist on a purely scientific approach to preserving biodiversity
El mito del desarrollo sostenible
Collectanea Botanica (Barcelona) vol. 29 (2010): 103-109
Este ensayo utiliza conceptos y argumentos desarrollados en análisis previos para defender que el llamado desarrollo sostenible no sólo no es la mejor opción para la conservación de la Naturaleza, sino que es inviable, en términos ecológicos, económicos e incluso físicos. En pocas palabras: Es un mito.
Comentario de: J. Perez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)